Sí te gustó, DALE
Es un espacio dedicado a la Pedagogía, para compartir información sobre temas referentes a la educación
martes, 26 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
El Aprendizaje Con El Uso De Las Nuevas Tecnologías De La Información y La Comunicación
Con el paso del tiempo, la educación a distancia se ha venido formando con el uso de medios informáticos y de la telecomunicación como los denominados modelos virtuales de educación, que ayudan al estudiante en factores como: la no presencia física, el tiempo, el espacio y el modelo educativo.
Dentro de la práctica pedagógica, un elemento esencial e importante, es la facilidad de generar espacios para producir conocimiento a través de diversos métodos; es decir, es la propia práctica pedagógica el elemento decisivo para hacer de los nuevos modelos y del uso de las nuevas tecnologías propuestas innovadoras para el aprendizaje, innovaciones educativas además de tecnológicas.
En la vida actual hay diversas maneras de permitir un ambiente de aprendizaje en la educación formal, que contemplan no solamente los espacios físicos y los medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional. Existen al menos cinco componentes principales que lo conforman; el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos y los medios.
Los entornos de aprendizaje virtual constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual se define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada.
Hablar de Tecnologías es referirse a multimedia, la televisión por cable y satélite, al CD, y a los hipertextos donde su materia prima es la informacion. La computadora es un protagonismo que permite el acceso a redes, permite el acceso a grandes cantidades de informacion dentro de la pedagogía, ya que va incorporado a los medios obligando a los usuarios a lograr tener una alfabetización tecnológica, la cual se logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas con el uso de las tecnologías.
La tecnología transforma nuestra relación con el espacio, y con el lugar, permite volver a localizar el aprendizaje en conexión con el mundo. Es lo que los expertos señalan como un potencial que brinda esta tecnología al ámbito educativo, ya que los educadores y los estudiantes podrán generar sus propios estilos, modos o maneras de aprender. Pero el acceso a las redes de informacion en el ámbito escolar es prometedor, sin embargo no debemos de dejar a un lado la preocupación acerca del tipo de informacion que circula en ella.
Con internet, ha surgido una biblioteca virtual, interconectada y diseminada geográficamente, cuyos documentos puede ser consultado por cualquier persona que tenga una computadora, un mecanismo de comunicación (módem) y un teléfono. Además, distintos usuarios pueden colaborar a distancia en la creación de documentos u otro material multimedia educativo.
No obstante, sino se dispone de instrumentos de navegación eficaces (mapas y brújulas, por así decirlo), los docentes y estudiantes se podrían pasar la vida "navegando" vagamente por internet.
Es importante aprender a buscar y localizar bancos de informacion que enriquezcan y apoyen los procesos de aprendizaje, es necesario replantear las maneras en que los alumnos pueden adquirir conocimientos e informaciones sin perder de vista que en toda situación didáctica el centro deberá ser el estudiante. La función del profesor será la de un facilitador que presta asistencia cuando el estudiante busca conocimientos. Las herramientas utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mediante las nuevas tecnologías, y de manera especial con el internet, se tiene acceso a información pero no al conocimiento, para analizar los efectos cognitivos y para promover efectos deseables, debemos considerar además de las potencialidades y limitaciones de cada medio, la propuesta educativa dentro de la cual está inmerso, las actividades de aprendizaje propuestas y los contenidos a abordar.
La planeación de las propuestas de innovación educativa con apoyo en estas nuevas tecnologías, considera la situación del usuario ante la herramienta, las actividades que realiza, el valor educativo que contiene y el papel que esta representando en el proceso de adquisición o elaboración del conocimiento.
La tecnología transforma nuestra relación con el espacio, y con el lugar, permite volver a localizar el aprendizaje en conexión con el mundo. Es lo que los expertos señalan como un potencial que brinda esta tecnología al ámbito educativo, ya que los educadores y los estudiantes podrán generar sus propios estilos, modos o maneras de aprender. Pero el acceso a las redes de informacion en el ámbito escolar es prometedor, sin embargo no debemos de dejar a un lado la preocupación acerca del tipo de informacion que circula en ella.
Con internet, ha surgido una biblioteca virtual, interconectada y diseminada geográficamente, cuyos documentos puede ser consultado por cualquier persona que tenga una computadora, un mecanismo de comunicación (módem) y un teléfono. Además, distintos usuarios pueden colaborar a distancia en la creación de documentos u otro material multimedia educativo.
No obstante, sino se dispone de instrumentos de navegación eficaces (mapas y brújulas, por así decirlo), los docentes y estudiantes se podrían pasar la vida "navegando" vagamente por internet.
Es importante aprender a buscar y localizar bancos de informacion que enriquezcan y apoyen los procesos de aprendizaje, es necesario replantear las maneras en que los alumnos pueden adquirir conocimientos e informaciones sin perder de vista que en toda situación didáctica el centro deberá ser el estudiante. La función del profesor será la de un facilitador que presta asistencia cuando el estudiante busca conocimientos. Las herramientas utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mediante las nuevas tecnologías, y de manera especial con el internet, se tiene acceso a información pero no al conocimiento, para analizar los efectos cognitivos y para promover efectos deseables, debemos considerar además de las potencialidades y limitaciones de cada medio, la propuesta educativa dentro de la cual está inmerso, las actividades de aprendizaje propuestas y los contenidos a abordar.
La planeación de las propuestas de innovación educativa con apoyo en estas nuevas tecnologías, considera la situación del usuario ante la herramienta, las actividades que realiza, el valor educativo que contiene y el papel que esta representando en el proceso de adquisición o elaboración del conocimiento.
"El conocimiento supone una relación de acción práctica entre la mente y el mundo"
"El aprendizaje supone iniciación cognitiva simultánea a ciertas actividades de cooperación y práctica múltiple"
El aprendizaje también es el puente entre el conocimiento y la experiencia, ya que cuando la experiencia es comprendida, apropiada, se convierte en una forma especial de conocimiento que genera capacidad para crear informacion y guiar la experiencia posterior.
Por su parte, si el estudiante está inmerso en un programa de educación formal, el sistema le dirá qué se espera de el, cúal será el rol que el tenga que cumplir, cuáles son las reglas de juego que el programa plantea, que se espera del mundo en cuanto a estudio independiente y en cuanto al cumplimiento de determinados plazos para abordar un programa o para desarrollar el trabajo. En cuanto a la evaluación, lo más importante es que el estudiante sea consciente de su proceso de formación, y en esa medida, que él sepa tomar sus propias decisiones, hablariamos de un aprendizaje "autogestivo" donde el estudiante debe de conocer sus propios estilos y sus propios modos de aprender, entendiéndose mejor podría potencializarse más.
Para concluir, la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha cambiado la clase tradicional que ha permanecido durantes años. Los usuarios se convierten en consumidores de informacion que hasta cierto punto puede llegar a ser falsa, pero del lado positivo, mediante el uso de las TIC's como instrumento pedagógico, desarrolla actividades colaborativas de enseñanza aprendizaje entre instituciones y otros actores, actualizando las destrezas de los docentes para trabajar en situaciones de desigualdad. Con un excelente uso del internet tendríamos una importante arma para la pedagogía y para la educación de nuestra era.
Para concluir, la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha cambiado la clase tradicional que ha permanecido durantes años. Los usuarios se convierten en consumidores de informacion que hasta cierto punto puede llegar a ser falsa, pero del lado positivo, mediante el uso de las TIC's como instrumento pedagógico, desarrolla actividades colaborativas de enseñanza aprendizaje entre instituciones y otros actores, actualizando las destrezas de los docentes para trabajar en situaciones de desigualdad. Con un excelente uso del internet tendríamos una importante arma para la pedagogía y para la educación de nuestra era.
domingo, 24 de abril de 2016
Película Mi Nombre Es Khan
Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en el Borivali sección de Bombay en la India y que sufre de síndrome de Asperger. Ya como un adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de un hindú madre soltera, Mandira (kajol) que vive en San Francisco. Después de los atentados del 9/11, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por la autoridades por la conducta sospechosa que tiene a razon de su discapacidad. Después de su arresto, él se reúne con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el Presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de limpiar su nombre.
Sí te gustó, DALE
Película Gimme The Power | Molotov
Ficha técnica:
GIMME THE POWER , México, 2012.
Dirección: Olallo Rubio
Guión: Olallo Rubio
Producción: Olallo Rubio, Jose Nacif
Fotografía: Jose Casillas
Música: Juan Fontana, Abraham Neme
Reparto: Molotov
Gimme The Power ofrece una versión de la historia de México, muestra cómo se ha instalado el poder en el país desde el Porfiriato; llamando incluso a la mayoría de los gobernantes de México, dictadores. No deja a un lado acontecimientos tristes pero importantes en el desarrollo del país, como la matanza del 68 y el Halconazo del 71 y las consecuencias de estos terribles actos orquestados por el gobierno.
Al mismo tiempo que ocurrían esos actos de exceso de poder, el rock mexicano iniciaba su historia y surgía a pesar del rechazo de la sociedad y desde luego del gobierno. La música empezó a ser el escaparate de jóvenes y músicos que tenían algo que decir acerca de las cosas que ocurrían en México; desgraciadamente, hubo muchas voces que fueron silenciadas por la censura impuesta por la “gente de arriba”.
Pasaron los sexenios y llegó el famoso “Salinismo”, los años en los que Molotov se empezó a formar y donde se pensó que México al fin daría el ansiado paso hacia la modernidad, el cual nunca se llegó. La historia ya la conoces y seguramente la viviste, en esos años México volvió a sufrir una caída estrepitosa que dejó mucha pobreza y desde luego, descontento social.
Si hubo una banda que nunca se quedó callada y que además encontró el equilibrio perfecto entre la música y una crítica social directa al gobierno y otras instituciones de esos años, fue Molotov. La banda musicalizó de manera ejemplar todas las cosas que ocurrían en el país con canciones como Voto Latino y desde luego Gimme The Power.
Este documental dirigido por Olallo Rubio cuenta muchas anécdotas de la banda y sus vivencias durante estos años hasta llegar a nuestros días. Hay muchos testimonios de personajes como Jay de la Cueva, Rulo, Javier Solórzano, Juan Villoro, Botellita de Jerez, Warpig, Xavier Velasco, Fernanda Tapia, Alex Lora y muchos más. Cada uno cuenta a su manera, el impacto que ha tenido Molotov en la historia del rock mexicano.
sábado, 23 de abril de 2016
Formación para la Investigación en Educación
Formar investigadores o formar para la investigación, son dos cuestiones que están asociadas al modelo de formación de los posgrados en educación, Se forma un investigador educativo capaz de fomentar propuestas innovadoras y participar de manera activa en nuevos procesos de formación de jóvenes investigadores.
Para reflexionar y accionar para la investigación educativa en un escenario contextualizado por problemas matizados en el estado actual de la educación es necesario afirmar varias razones:
Primero, El problema educativo como campo de conocimiento, mediado por diversos factores que trascienden lo puramente pedagógico.
Segundo, En la actualidad existe un debate entre el pensar y el hacer de la pedagogía y la intervención de las ciencias de la educación en la búsqueda de alternativas para los problemas educativos, como supuestas disciplinas científicas que pretenden abogarse como objeto de estudio la paternidad/maternidad de lo educativo.
Tercero, La intervención de otros campos disciplinarios científicos en el objeto de estudio de lo educativo, le imprime un matiz de multireferencia teórica que el campo de conocimiento pedagógico.
Cuarto, Se está integrando conjunto de disciplinas específicas de las ciencias sociales (integradas en propuestas curriculares) que pretenden definir teórica y metodológicamente la formación de investigadores en educación, pero que aún están en proceso de construcción.
Estos cuatro referentes dan pauta a la reflexión que permite sustentar la importancia de formar para la Investigación Educativa. Históricamente la educación como objeto de estudio no es privativa de una sola disciplina, como suele suceder con otros campos disciplinarios que han logrado ubicar su propio objeto.
El dilema más fuerte se encuentra justamente en que la educación no es objeto de estudio de una disciplina científica, tampoco es objeto de estudio particular, por no tener definido un campo específico que le imprime identidad propia y que la reconozca como tal. Por su devenir histórico científico, el conocimiento generado por los procesos de estudios e investigadores, está matizado por una heterogeneidad de saberes de los demás diversos campos de las disciplinas científicas.
Quizás te Interese:
Enseñar y Aprender en la Diversidad: El Desarrollo de Centros y Aulas Inclusivas
Inclusión Educativa en América Latina
Fundamentos Filosóficos de la Integración Educativa
Tercero, La intervención de otros campos disciplinarios científicos en el objeto de estudio de lo educativo, le imprime un matiz de multireferencia teórica que el campo de conocimiento pedagógico.
Cuarto, Se está integrando conjunto de disciplinas específicas de las ciencias sociales (integradas en propuestas curriculares) que pretenden definir teórica y metodológicamente la formación de investigadores en educación, pero que aún están en proceso de construcción.
Estos cuatro referentes dan pauta a la reflexión que permite sustentar la importancia de formar para la Investigación Educativa. Históricamente la educación como objeto de estudio no es privativa de una sola disciplina, como suele suceder con otros campos disciplinarios que han logrado ubicar su propio objeto.
El dilema más fuerte se encuentra justamente en que la educación no es objeto de estudio de una disciplina científica, tampoco es objeto de estudio particular, por no tener definido un campo específico que le imprime identidad propia y que la reconozca como tal. Por su devenir histórico científico, el conocimiento generado por los procesos de estudios e investigadores, está matizado por una heterogeneidad de saberes de los demás diversos campos de las disciplinas científicas.
Quizás te Interese:
Enseñar y Aprender en la Diversidad: El Desarrollo de Centros y Aulas Inclusivas
Inclusión Educativa en América Latina
Fundamentos Filosóficos de la Integración Educativa
viernes, 22 de abril de 2016
Enseñar y Aprender en la Diversidad: El Desarrollo de Centros y Aulas Inclusivas
La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa.
Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin de que haya una educación básica de calidad para todos. La educación inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educación para Todos, desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños y niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo.
Sin duda los cambios vertiginosos de nuestra sociedad, el nuevo orden mundial regido por la globalización, el desarrollo de las comunicaciones, una nueva manera de acceder a la información y al conocimiento y el desarrollo tecnológico, impulsan un crecimiento económico que no garantiza reducir las desigualdades. Por el contrario, si no se toman previsiones y se gestionan políticas inclusivas, la desigualdad de acceso a los bienes económicos, sociales, culturales y educativos será cada vez mayor.
La educación inclusiva se centra en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas y lingüísticas, y otros.
Las escuelas existen por muchas razones. Los estudiantes asisten a ellas con la esperanza de aprender contenidos y habilidades que les permitan vivir en sociedades complejas. Los padres y madres de familia envían a ellas a sus hijas e hijos con la intención de que las escuelas les ayuden en el difícil trabajo de educarlos y confiando en que lo que allí aprendan les ayude a mejorar sus oportunidades en la vida.
Reimers menciona que la desigualdad social se transmite a través de cinco procesos educativos:
El primero consiste en el acceso diferencial a distintos niveles educativos para los pobres y los no pobres. Para los pobres existen menos probabilidad que alcancen un nivel mas allá de la secundaria, en cambio las personas con mayor ingresos pretenden a terminar una licenciatura e incluso seguir con un posgrado.
El segundo proceso consiste en el tratamiento diferencial en las escuelas, que da más ventajas a los estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos. Estos estudiantes tienden a concentrarse en escuelas en las que es más fácil aprender porque los maestros están mejor capacitados, dedican más tiempo a tareas de enseñanza, y porque la organización de la escuela está más centrada en apoyar el aprendizaje de los alumnos y hay más recursos para facilitar la tarea de los maestros. Como resultado, los alumnos adquieren más capacidades que les permiten ser libres y tener más opciones de vida.
El tercero se relaciona también con la segregación social que ocurre en las escuelas, por la cual la mayor parte de los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel sociocultural semejante al suyo. Esto dificulta a los hijos de hogares de menores ingresos adquirir un capital social en forma de relaciones con personas con mayor capital cultural.
El cuarto resulta de los esfuerzos privados que realizan los padres para apoyar la educación de sus hijos. Estos incluyen el tiempo que destinan a conversar con ellos, el tipo de pensamiento que estas conversaciones estimulan, y los recursos que destinan a actividades que desarrollan capacidades. Es esta una forma de transmisión directa de capital cultural de padres a hijos, que ocurre fuera de la escuela. Aun si todos los padres destinaran una proporción equivalente de su tiempo y de sus recursos a apoyar la educación de sus hijos, quienes tienen más recursos (materiales y culturales) podrán darles más oportunidades.
El quinto resulta de contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio para los pobres y para quienes no lo son. La ausencia de un proyecto para promover la justicia social desde la escuela explica, en buena parte, que la misma opere más como reproductora de la estructura social existente que como espacio de transformación.
Motorizar prácticas inclusivas fue una tarea cuyo objetivo aspiró a que las instituciones educativas reflejaran culturas y políticas inclusivas promoviendo que las actividades en el aula motivaran la participación de todo el alumnado, tuvieran en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes y fueran un lugar donde los profesores y los apoyos se integraran para organizar una comunidad de aprendizaje de forma que se fueran superando progresivamente las barreras al aprendizaje y la participación.
Desde lo educativo: La exigencia de que las escuelas inclusivas eduquen a todos los niños juntos conlleva que éstas tengan que concebir maneras de enseñar que respondan a las diferencias individuales y que, por consiguiente, sean beneficiosas para todos los niños.
Desde lo social: las escuelas inclusivas pueden cambiar las mentalidades respecto de la diversidad, al educar a todos los niños juntos, y sentar así las bases de una sociedad justa y no discriminatoria.
Desde lo económico: es menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseña a todos los niños juntos que establecer un complejo sistema de distintos tipos de escuelas que se especialicen en diferentes grupos de niños.
A manera de conclusión, los procesos son la construcción de un trabajo colaborativo y de comunicación entre los niveles de los integrantes de la institución, la familia y la comunidad, y que los centros escolares requieren el apoyo real y constante para poder analizar y transformar su cultura escolar y con ello la perspectiva con que se “mira” al estudiante y a la propia práctica,
Asimismo, confirmó que la “inclusión educativa” no es sólo para los alumnos con discapacidad sino para un grupo mayor de estudiantes que se halla en riesgo de no acceder a los aprendizajes y, por ende, en el futuro, quedar excluido socialmente.
A nivel institucional se observó que pudieron iniciar el camino del cambio aquellos
profesores/as e instituciones que pidieron ayuda, lo que implicaba, por su parte, un claro deseo de llevar a la práctica la inclusión de todos los alumnos y el compromiso de enfrentar los problemas que debían resolver en colaboración con otros, sean estos colegas, referentes, técnicos, familia, directores, coordinadores.
Cuadro Comparativo de las Teorías Psicológicas del Desarrollo
Teoría del Desarrollo
|
Periodo
|
Representante
(s)
|
Experimentación
|
Aportaciones Teóricas
|
Teoría
del Psicoanálisis
|
1856-1939
|
Sigmund Freud
|
5
etapas del desarrollo del Psicoanálisis:
-
Etapa Oral
-
Etapa Anal
-
Etapa Fálica
- Etapa de Latencia
|
- Teoría de Eros y Tánatos.
- Teoría del Edipo
- Teoría Psicosexual
- Teoría del Ello, Yo y Superyó
|
Teoría Psicosocial |
1902-1994 |
Erick Erickson |
Investigaciones en la tribu Sioux y |
Etapas de la Confianza
- Confianza Básica vs.
Desconfianza
- Autonomía vs. Vergüenza
y Duda
- Confianza Básica vs.
Desconfianza
- Laboriosidad vs.
Inferioridad
- Búsqueda de Identidad
vs. Difusión de Identidad
- Intimidad frente a
aislamiento
- Generatividad frente a
estancamiento
- Integridad frente a
desesperación
|
Teoría Psicogenética |
1896-1980 |
Jean Piaget |
Experimentación con hijos, explorando el comportamiento mediante la observación del juego |
Etapas del Desarrollo:
- Etapa Sensorio-Motora
- Etapa Pre operacional
- Etapa de Operaciones
Formales
- Etapa de Operaciones
Concretas
|
Teoría Cognitiva
y Sociocultural
|
1896-1934
|
Lev Vygotsky
|
Experimentación
con ciegos y sordos:
Andamiaje
|
Desarrollo Cognitivo del
niño, Relación Niño-Ambiente
|
Teoría del
Conductismo Clásico
|
1878-1958
|
John Watson
|
Experimentación
de las ratas en los laberintos.
Experimentación
con Albert.
|
Las reacciones de tipo
glandular ante un Estímulo-Respuesta
|
Teoría del
Conductismo Operante
|
1908-1990
|
Frederic Skinner
|
Experimentación
con la caja “Skinner”
Experimentación
con el proyecto
|
Las reacciones de tipo
operante ante un Estímulo-Respuesta.
|
Teoría del
condicionamiento Clásico
|
1849-1939
|
Iván Pavlov
|
Experimentación
con la saliva de los perros.
|
Respuesta psicológicas involuntarias
a través de estimulación de la secreción de sustancias físicas
|
Teoría Emocional |
1879-1962 |
Henri Wallon |
Ninguna Experimentación |
Etapas del Desarrollo:
- Etapa Impulsivo y
emocional
- Etapa sensorio motor y
proyectivo
- Etapa personalismo
- Etapa Categorial
- Etapa Adolescente
|
Teoría de
la Gestalt (Psicoterapéutica)
|
1880-1943
1886-1941
1887-1967
|
Max
Kurt Koffka
Wolfgang Kühler
|
Experimentación
con simios y personas.
|
Ley de Proximidad
Ley de Similitud
Ley de Cierre
Ley de Simetría
Ley de la Buena continuación
Ley del Destino Común
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)